| Cada semana buscamos y seleccionamos las noticias más destacadas para ofrecérselas en este boletín. Esperamos que resulte práctico y de utilidad.
| | Estimado Lector: En nuestra entrega del día de hoy, encuentre la información sobre la ley aprobatoria del Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones entre Venezuela y Colombia; la ley que crea los Centros de Deporte y Recreación y el Algoritmo de Detección de Talentos; el fallo de la Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte Suprema de Justicia que precisa el alcance del derecho de información del asegurado; la declaratoria de nuevas zonas de interés ambiental, turístico, ecológico y pesquero, y el balance de los proyectos de ley de minería e hidrocarburos que se tramitaron en la pasada legislatura del Congreso de la República.
| Boletín | Por: Leidy Nieto Martínez Jefa del Centro de Investigaciones
|
|
| | Por favor, déjenos saber sus opiniones sobre este boletín. Si le resultó oportuno y con temas de verdadero interés para usted. También lo invitamos a que nos envíe o sugiera temas que quiera compartir con otras personas. Será un gusto hacerlos parte de nuestras próximas entregas.
| Cuéntenos acá |
|
| | Medidas y Efectos Cambiarios | Por: Cristina Román Directora - Equipo Cambiario | El pasado 24 de julio, el Banco de la República publicó el Reporte de Mercados Financieros del segundo trimestre de 2024. En este reporte informó que, durante el segundo trimestre de 2024, la inflación en las principales economías desarrolladas fue mayor a lo esperado y superó los objetivos establecidos por los bancos centrales. A pesar de esto, la actividad económica global siguió siendo bastante fuerte. Como resultado, los bancos centrales adoptaron una postura cautelosa, por lo cual decidieron no bajar las tasas de interés rápidamente. Lo anterior provocó que el mercado esperara que las tasas de interés se mantuvieran altas por más tiempo. Como consecuencia, la deuda pública en muchos países, incluidos los bonos del gobierno de Colombia (TES), disminuyó su valor. El resumen del reporte es el siguiente: La inflación resultó más alta de lo esperado y sigue por encima de los objetivos de los bancos centrales. Los bancos centrales se mostraron prudentes y eso hizo que se esperara una política monetaria más estricta durante un mayor tiempo. Los bonos de deuda pública en distintos países se desvalorizaron debido a las nuevas expectativas sobre las tasas de interés. En algunos países de América Latina, como Brasil, Chile y Perú, se continuaron reduciendo las tasas de interés, pero a un ritmo más lento, de acuerdo con las expectativas globales.
Al respecto de la situación económica y financiera: La economía global mostró resistencia, aunque al final del trimestre comenzaron se contemplaron señales de desaceleración. El riesgo global seguía siendo bajo, a pesar de algunos eventos preocupantes. Sin embargo, había incertidumbre por conflictos comerciales, elecciones en varias economías desarrolladas y preocupaciones fiscales. El riesgo hacia las economías emergentes aumentó, y la demanda de activos en estos países se moderó. Sobre el mercado cambiario: El dólar se fortaleció debido a la expectativa de que la Reserva Federal de EE. UU. reduzca menos sus tasas de interés. El peso colombiano se depreció frente al dólar, como pasó con muchas otras monedas. La depreciación del peso reflejó la incertidumbre sobre la situación fiscal en Colombia. Los indicadores de liquidez y volatilidad del tipo de cambio se deterioraron levemente. El Banco de la República continuó acumulando reservas internacionales y compró 825 millones de dólares hasta el final del trimestre
Para consultar el reporte, acceda al siguiente enlace:
| https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/36c335f4-7be9-427a-b893-efe162d5bb45/content
|
|
| | Sancionada Ley que aprueba el Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones entre Venezuela y Colombia | El Presidente de la República sancionó la Ley 2370 del 12 de julio de 2024, que ratifica el “Acuerdo entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia relativo a la promoción y protección recíproca de inversiones”, suscrito en Caracas el 3 de febrero de 2023. | Ver más |
|
| | Esta es la ley que crea Centros de Deporte y Recreación y Algoritmo de Detección de Talentos | El Presidente de la República sancionó la Ley 2369 de 2024, cuya finalidad es el fortalecimiento “del Sistema Nacional del Deporte, la recreación, la actividad física, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física, a través de la creación de los Centros de Deporte y Recreación ¬(CUBOS) y el desarrollo del Algoritmo de Detección de Talentos Deportivos (Estrella), en articulación con las etapas de desarrollo para la reserva deportiva, así como complementar las funciones del Sistema Único de Información del Deporte”. | Ver más |
|
| | Declaratoria de zonas de interés ambiental, turístico, ecológico y pesquero del Sistema Cenagoso de la Zapatosa, la Ciénaga de Mallorquín y la Ciénaga de Zapayán | El Congreso de la República de Colombia expidió la Ley 2376 de 2024, a través de la cual declara como zona de interés ambiental, turístico, ecológico y pesquero el sistema cenagoso de la Zapatosa, la Ciénaga de Mallorquín y la Ciénaga de Zapayán, abarcando áreas en los departamentos del Cesar, Magdalena y Atlántico. | Ver más |
|
| | El derecho de información del asegurado no es absoluto | La Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte Suprema de Justicia resolvió una impugnación promovida por una sociedad asegurada bajo un seguro de responsabilidad civil de directores y administradores, en contra de la sentencia de tutela de primera instancia del Tribunal Superior de Medellín, que confirmó la sentencia que absolvió del pago de la indemnización a la aseguradora. | Ver más |
|
| | Así quedaron los proyectos de ley sobre minería e hidrocarburos | En el Congreso de la República, con corte al mes de julio de 2024, se estaban tramitando un total de 40 proyectos de ley relacionados con el sector de minería e hidrocarburos. De estos, 29 proyectos fueron archivados o retirados, ninguno se convirtió en ley, 3 pasaron a sanción presidencial y 8 proyectos continuarán su trámite en la legislatura próxima. | Ver más |
|
|
|
|