Por Iván Weissman
23 de Mayo 2024

Presentado por:


🪧💹💔 ¡Buenas y feliz jueves! Se viene una jornada no apta para cardiacos. Primero tendremos el anuncio de Consejo del Banco Central sobre la Tasa de Política Monetaria y, al rato, los muy esperados resultados del primer trimestre de SQM.

🤖 La inteligencia artificial (IA) ya es un factor económico y financiero. Los traders locales también tendrán en su agenda los resultados que se publicaron anoche de Nvidia, el gigante de la IA que ya vale más que Apple, Google, Amazon y Microsoft.

También en esta edición de El Semanal Exprés: el mal negocio que ha sido el CAE para el Estado de Chile y las cifras internas que maneja La Moneda; las dos caras de la economía chilena y la mirada de tres bancos globales: crecimiento toma vuelo, pero la inversión sigue complicada.

🪧🤑 Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.

Suscríbanse
1

🏫👨🏽‍🎓💰 CAE, UN MAL NEGOCIO PARA EL ESTADO

Las cifras con que La Moneda apuesta a que su plan para eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE) sirva de caballito de batalla de cara a las elecciones municipales de octubre. La semana pasada el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sorprendió al adelantar que en septiembre se presentará una propuesta al respecto, que fue una de las principales promesas de campaña del Presidente Gabriel Boric.

Esa promesa consistía en la condonación a los deudores del CAE y que el Estado asumiría la deuda de los beneficiados. El anuncio de Marcel gatilló una ola de críticas, donde la principal es que un plan que incluya condonación de las deudas sería regresivo (favorece a los más ricos) y que los números no dan.

La Moneda parece haber acusado el golpe de las críticas y, ahora, habla de “solución” y no de “condonación” para referirse al proyecto de eliminación del CAE. En parte es para apaciguar los conflictos que la propuesta genera al interior de la coalición.

Y su principal argumento es que el sistema es un mal negocio para el Estado de Chile. Los números parece que le dan la razón.

Acá lo explico. La principal forma en que los bancos ganan plata con el CAE es con la “recarga”. El sistema permite que los bancos puedan vender al fisco los créditos que estiman riesgosos, pero sin un castigo como ocurre siempre. Dado que el comprador no sabe con exactitud cuánto va a recuperar, paga un precio menor por la cartera. En el CAE es al revés, el fisco premia. Entre 2006 y 2011, los bancos traspasaron cartera “mala” al Estado por US$ 887 millones –un 39,3% del total de préstamos otorgados– y el fisco les entregó de vuelta US$ 1.182 millones, o sea, un 33% más de su valor.

El documento también hace una crítica a cómo se contabilizan en las cuentas fiscales los recursos que se gastan en el Crédito con Aval del Estado. “Las principales asignaciones presupuestarias del CAE, consistentes en la compra de títulos de deuda y valores y los servicios de la deuda han sido consideradas desde la creación del CAE como desembolsos bajo la línea”.

¿Por qué? Explica que la compra de títulos y valores incluye también el pago de recargas, sobreprecios adicionales pactados en las licitaciones, respecto de los cuales no hay expectativas de retorno. “Lo mismo ocurre en cierta medida con la ejecución de garantías (que es el principal componente de los servicios de la deuda), pues se trata por definición de la adquisición forzosa por parte del fisco de créditos que se han vuelto altamente incobrables debido a situaciones de morosidad prolongada”.

Detrás de la minuta está la estrategia del Ejecutivo para argumentar que el CAE es un mal negocio para el Estado y que hay que encontrar un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior y, al mismo tiempo, buscar una fórmula para “reducir o aliviar la carga de los deudores que se ha acumulado a través del tiempo”.

La historia del CAE. Se implementó durante el Gobierno de Lagos y los que defienden el sistema apuntan a que permitió que actualmente 7 de cada 10 estudiantes sean primera generación universitaria de la familia. Los críticos dicen que tuvo su rol, pero que el sistema es un costo enorme para el Estado y que los únicos que han ganado son los bancos.

Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

🪙 LAS DOS CARAS DE LA ECONOMÍA

Esta semana el Banco Central confirmó que la economía se está recuperando. El crecimiento en los primeros tres meses del año fue un pelo menor a lo que anticipaba el mercado, pero fue el mayor en dos años y la demanda interna registró un crecimiento interanual luego de seis trimestres de caídas.

Bank of America elevó sus proyecciones de crecimiento del PIB a 2,8% este año, “en medio de una política fiscal y monetaria expansiva y un repunte del precio del cobre”. También moderó sus estimaciones de inflación a 3,9% de 4%.

Pero las buenas cifras de crecimiento contrastan con un problema que preocupa a todos: la inversión. A pesar de la gran llegada de inversiones extranjeras a minería y proyectos de energías renovables, en total la inversión cayó por sexto mes consecutivo y, en comparación con los primeros 3 meses de 2023, tuvo una caída de 6,1%.

Parte del problema de inversión está en que las tasas de interés a largo plazo siguen altas y eso no lo solucionan los recortes de tasas del Banco Central. El problema ahí es que el mercado de capitales no termina de recuperarse de los retiros de las AFP.

3

🎙 LA MESA: LA APUESTA DE LA CAF PARA SER EL “BANCO VERDE” DE LA REGIÓN PASA POR UN INFLUENCER

Se llama Nico Marín y es el invitado a este capítulo especial de La Mesa. Tiene 24 años, más de 230 mil seguidores en Instagram y es considerado el mejor fotógrafo de naturaleza del mundo.

El año pasado Chile volvió a ser miembro y el banco ya está financiando proyectos por cerca de mil millones de dólares, entre ellos, varios que ayudan a la transición energética. Es la gran apuesta de la CAF y su presidente, el colombiano Sergio Díaz-Granados. “No se puede hacer una defensa de la naturaleza sin reducir la pobreza”, dijo en una conversación con periodistas en Sao Paulo.

Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o en la imagen de portada.


Un mensaje de SQM

Toconao vivió la fiesta del 4to encuentro de Lakitas “Ckoi Nisaya Ckhuri” La Voz del Viento


4

👠👔 SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

– 🌊 Un fondo inmobiliario que está capeando la ola. Se trata del Fondo de Inversión Independencia Rentas Inmobiliarias, el más grande del mercado y que, a pesar de los problemas que están golpeando a fondos rivales del sector, en los últimos meses logró un aumento de capital de US$ 30 millones y esta semana emitió un bono en UF por US$ 50 millones.


– 📉📯 Uno que no corre con la misma suerte que el de Independencia es el fondo Capital Estructurado I, de LarrainVial, más conocido entre algunos funcionarios de la CMF como el Fondo Corneta. Este fue creado a fines de 2022 como parte de una reestructuración de las deudas por US$ 28 millones de Antonio Jalaff, miembro de la familia que hasta hace unos meses controlaba a Grupo Patio.


– 🇦🇷💼 La vuelta de los argentinos a Chile para comprar podría ser una ayuda no anticipada para la economía chilena. En 2016 y 2017 el consumo de turismo de compras argentino fue un factor importante en los resultados de las grandes cadenas de retail y representó casi el 25% de todas las ventas con tarjetas de crédito extranjeras. En 2016 se estima que los trasandinos gastaron casi US$ 1.000 millones en compras en Chile.


Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Suscríbanse
Av. Santa Lucía, Santiago, Santiago
+56 9 69196517
suscripcionelsemanal@elmostrador.cl
----------
Desuscribirme