Por Iván Weissman
6 de Mayo 2024

Presentado por:


🧮🔢💹 ¡Buenas y feliz domingo (o lunes para muchos)! Se viene una semana repleta de informes, datos y cifras que van a capturar la atención del mercado. Las más importantes: el IPC de abril, el Informe de Estabilidad Financiera y la Reunión de Política Financiera del Banco Central. Mi recomendación: ¡ajústense los cinturones!

En esta edición de El Semanal: el fiscal Felipe Sepúlveda le da nuevo plazo al empresario Álvaro Saieh; terremoto en la industria de fondos alternativos: uno de los fondos más grandes del mercado se ve forzado a entrar en liquidación; y el impacto en Chile de que Anglo American pase a manos de BHP o Glencore.

🙏🏼 Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.

Suscríbanse
1

👨🏻⚖⚖ FISCAL SEPÚLVEDA LE DA NUEVO PLAZO A SAIEH

Qué está pasando. La demora del fiscal Felipe Sepúlveda para obligar al empresario Álvaro Saieh a entregar una serie de antecedentes financieros de SMU, Copesa y otras sociedades ligadas a él y su familia, causa sorpresa a varios de los exacreedores de CorpGroup Banking (CGB) y a los dos que siguen aún con su querella –Juan Carlos Petersen y una inversionista local que se querelló en enero de este año y que por ahora prefiere mantener su nombre en reserva–. La demora de Sepúlveda también hace ruido en círculos legales.

Pero esta entrega voluntaria aún no se cumple, con distintas excusas. Lo que hace surgir especulaciones de todo tipo sobre las razones por las cuales el fiscal Sepúlveda no lo obliga, a través de un allanamiento e incautación forzosa de los antecedentes, previa autorización del juez de Garantía competente. El pedido inicial de los abogados de los acreedores querellantes abarcó los años 2015 a 2021, pero el fiscal Sepúlveda dijo que el pedido era muy amplio y lo acotó a los años 2015 y 2016.

Sin embargo, este viernes la Fiscalía le dio un nuevo plazo de 15 días a Saieh para que lo haga de manera voluntaria. Llama la atención que la Brigada de Delitos Económicos (BRIDEC) de la Policía de Investigaciones ahora vuelva a pedir que se incluyan antecedentes financieros hasta 2020.

Si quieres leer el análisis completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

💰🏢 TERREMOTO EN MERCADO DE RENTAS INMOBILIARIAS

Qué pasó. El fondo de inversión Toesca Rentas Inmobiliarias –uno de los más grandes del mercado– se ve forzado a entrar en liquidación, en lo que en el sector describen como uno de los mayores desastres del mercado de fondos alternativos y de rentas inmobiliarias en años.

Cabe mencionar que el fondo tendrá tiempo para vender sus activos al mejor precio. Y ese periodo se puede extender.

Toesca es la niña bonita de Sanhattan. Es una administradora de fondos chilena especializada en inversiones alternativas en las que invierten las AFP, fondos soberanos, aseguradoras y fondos de capital privado. Tiene más de US$ 2.000 millones bajo administración. Su foco son infraestructura, deuda privada, energías renovables y activos inmobiliarios.

Cuando baja la marea se ve quién estaba nadando desnudo” (Warren Buffet).

Remezón al mercado. La liquidación del Fondo Toesca Rentas Inmobiliarias va a gatillar escalofríos en el mercado. El principal aportante es BTG Pactual, que lo hizo con el 29% del fondo y de donde viene la mayoría de los socios de Toesca (amigos son amigos). Luego viene el BICE, que aportó el 26% del fondo y, después, en tercer lugar, el sospechoso de siempre: LarrainVial, con el 11,8%. También aportaron Credicorp, Inversiones Alia, BanChile, el Security, Principal, Moneda, el BCI, Consorcio y MBI.

Si quieres leer el análisis completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

🩸 EL MERCADO HUELE SANGRE: ANGLO AMERICAN ESTÁ EN JUEGO

Esta semana varios analistas elevaron de forma dramática sus proyecciones para el precio del cobre para este año y los próximos dos. Se da por descontado que pronto va a superar los US$ 5 la libra y se quedará ahí por un tiempo. Para este año ya se calculan sobre US$ 1.200 millones más para las arcas fiscales chilenas.

Todo esto es la razón por la cual Anglo American está en juego y ya hay dos mineras con ganas de comprarla. A la oferta de US$ 39.000 millones que hizo BHP, ahora se sumaría una que está preparando Glencore, asegura Reuters. Las discusiones por el momento son internas y preliminares.

Una fusión de ese tamaño tendría enorme impacto en el mercado del cobre y concentrados, y en Chile hay expertos que dicen que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia podría entrar en la discusión. Los que conocen el mercado del cobre señalan que la oferta de BHP es oportunista y ridículamente baja. Además, que no se están viendo los riesgos de la consolidación de un gran operador en cobre con mucho poder en el mercado de los concentrados.

En la industria hay unanimidad en que la oferta ganadora por Anglo tendrá que ser mucho mayor que la de BHP que está sobre la mesa. Esta propuesta representaba un 31% por encima del precio de cierre de Anglo en la sesión previa en bolsa, del 23 de abril. Reuters ahora dice que el gigante minero australiano está considerando hacer una oferta mejorada. Tiene hasta el 22 de mayo.

Si quieres leer el análisis completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

4

📊 GRÁFICO DE LA SEMANA: MAPA DE LIBERTAD DE PRENSA

Esta semana Chile se convirtió en el epicentro de la prensa mundial. El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) fue el escenario de la 31° Conferencia del Día Mundial de Libertad Prensa, celebrada por primera vez en nuestro país. El evento contó con la participación​ del Presidente Gabriel Boric, la expresidenta Michelle Bachelet, líderes de medios de más de 30 países y más de 2.400 personas del mundo de los medios y la cultura.

Y la buena noticia es que Chile mejoró 31 puestos y quedó en el lugar 52º del ranking. Claves fueron la atenuación de la polarización política y la voluntad del Gobierno de fortalecer la libertad de prensa, para crear un entorno más seguro para los profesionales de los medios. Estos aspectos han contribuido a esta subida, dice el informe. Eso sí, seguimos entre los 49 países donde la libertad de prensa es “problemática”.

Si quieres leer el análisis completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Un mensaje de Tenpo

Tenpo y Yape se unen para el envío de remesas de Chile a Perú

Para más información, haz clic en este enlace o en la gráfica.


5

LA SEMANA EN REDES: EL COSTO DE LA CRISIS CLIMÁTICA

La energía limpia se está convirtiendo en una fuerza poderosa para el crecimiento económico global. Lo destaca un nuevo informe de la Agencia de Información Energética de Estados Unidos que revela que, en 2023, la energía limpia añadió alrededor de 320 mil millones de dólares a la economía global, lo que representa el 10% del crecimiento del PIB mundial.

Lo destacó en un posteo el exministro del Medio Ambiente de Bachelet II, Marcelo Mena @marcelomena.

6

👠👔 SIN TACOS NI CORBATAS

– 🪫 Tal como lo adelantamos hace un mes, se desplomó el interés por ofertar energía a clientes regulados. Finalmente se abrieron los sobres de la última licitación y solo hubo 5 ofertas. Dicen que hubo un sexto interesado, pero llegó tarde con su propuesta. Cabe recordar que hace un par de años había más de 100 participantes en las licitaciones. Los resultados finales se anunciarán este miércoles.


– 💡 Y ya que estamos hablando de energía, esta semana aún se sienten las esquirlas del rechazo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) al tramo de transmisión eléctrica Itahue-Hualqui. Es considerado el segundo proyecto más relevante de transmisión eléctrica después de Lo Aguirre, representa una inversión de US$ 324 millones y es considerado estratégico para agilizar la transición energética hacia una matriz descarbonizada.


– 👩🏽🦹‍♀️👩🏼⚖ ¡Mujeres al poder! Por primera vez en nuestra historia el directorio de una de las empresas más grandes de Chile tendrá mayoría de mujeres. Se trata de Engie Energía y cuatro de los siete integrantes de la mesa del directorio serán mujeres.

7

📆 AGENDA DE LA SEMANA

– 🧮 Esta semana tendrá a los economistas ocupados. Arrancamos este lunes con la Reunión de Política Financiera (RPF). Luego, el martes, tendremos el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) y los datos salariales y de ingresos de marzo. Y el miércoles la inflación de abril (IPC). Si eso es poco, el viernes el Banco Central publicará la Encuesta de Expectativas Económicas de mayo.

¿Qué más? Datos sobre Informalidad Laboral, período enero-marzo, Índices de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra. Las cifras deberían confirmar que los salarios reales acumulan ya un año ganándole a la inflación y eso está dando una mano a que se recupere el consumo.

8

💳 RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: DEMOCRATIZAR LA INVERSIÓN

La fintech que quiere inyectarle competitividad y transparencia a la industria financiera.

En este nuevo capítulo de conversaciones sobre la industria financiera –producto de una alianza entre Fintual y El Mostrador–, hablamos con Omar Larré, cofundador de la fintech que está apostando a democratizar las finanzas, ofreciendo alternativas simples, reguladas y comisiones bajas.

Pare ver el taller completo, haz clic en este enlace o en la imagen de la entrevista 👆🏼.


Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Suscríbanse
Av. Santa Lucía 280, Santiago Centro, Santiago
+56 9 69196517
suscripcionelsemanal@elmostrador.cl
----------
Desuscribirme